lunes, 17 de mayo de 2010
domingo, 16 de mayo de 2010
lunes, 1 de marzo de 2010
D.O. TERRA ALTA
SITUACIÓN
La Terra Alta es una comarca especial dentro de Cataluña. Su localización, en la zona sur – occidental del principado, la hace fronteriza con Aragón por el oeste.
Se da el nombre de Terra Alta a una comarca formada por una meseta situada a 400 metros sobre el nivel del mar y apoyada sobre la masa mineral de los Ports, que se levanta hasta los 1.400 metros y tiene una extensión de 740 km2.
Esta delimitada por el río Algars en la franja de Aragón, el rio Ebro, las sierras de Pàndols y los Ports de Horta. El topónimo solo se justifica si se mira la Terra Alta des del fondo del valle del Ebro.
HISTORIA
Referencias Históricas
La vid está presente a la comarca des de tiempos inmemoriales. Las Costums d’Orta (1296) y de Miravet (1319) dan fe del cultivo de la vid y la producción de vino en la comarca, dejando constancia de diversas disposiciones en cuanto la regulación del mercado del vino. Para aquellos tiempos, la venta de vino tenia una carácter regional. A partir del S. XVIII el mercado de los vinos de la Terra Alta crecería hasta la ciudad de Reus.
A destacar, la valiosa referencia situada en 1647 dónde Onofre Català apostó por renovar una vieja viña de Malvasia por otra de Garnacha blanca argumentando una mejor adaptación al suelo y clima de la comarca.
La Mancomunidad
En el siglo XVIII la vid ocupaba buena parte de la superficie agrícola de la Terra Alta i hacia el 1900 la superficie conreada ya superaba las 5000 hectáreas. Pocos años después la filoxera empezaría a afectar los viñedos. Con al reconversión posterior –a través del injerto – de la vides afectadas, la actividad vinícola se iría restableciendo. Esta recuperación fue impulsada en gran parte por el espíritu cooperativista surgido a raíz de la Mancomunidad, hecho que quedo materializado en dos grandes construcciones modernistas encargadas a Cesar Martinell, uno de los discípulos de Gaudí, dónde se ubicarían las cooperativas de Gandesa y el Pinell de Brai.
D.O. Terra Alta
Al 1972, se produjo un paso más hacia la consolidación de la vid y el vino en la zona: el reconocimiento de la D.O. “Terra Alta”. Hoy en día, este sello de garantía acoge cerca de 1.800 viticultores, 8.200 hectáreas de vid y 42 bodegas
TERRUÑO
La zona de producción está delimitada por todo el sistema montañoso que la separa de la depresión del río Ebro en territorio catalán. Des de los Ports d’Horta – al sud – y las sierras de Pándols y Cavalls – al sud – este - , las vides van encajando hacia el norte y el oeste con la variada orografía del territorio, a menudo emplazadas en terrazas naturales protegidas de la erosión por los marges, construcciones de piedra seca.
Sol y “cerç”.
La altitud mediana de las viñas oscila entre los 350 y 500 metros. El clima es mediterráneo con influencias continentales. Elevadas horas de insolación y una pluviometría anual que ronda entre los 350 y 500 mm según la zona de la comarca.
El papel de los vientos dominantes es fundamental en la viticultura de la Terra Alta. El Cerç (el cierzo ) sopla con fuerza y mantiene las vides y las uvas en maduración sanas; mientras que el Garbi y otras marinadas procedentes del Mediterráneo refrescan el cálido verano.
Suelos.
En general abundan los suelos de origen cuaternario, de naturaleza arcillosa – calcárea y pobres en materia orgánica. Un claro ejemplo de estos suelos es el panal. También se pueden encontrar otros tipos de suelo, incluso algunos de origen fluvial con abundantes cantos rodados.
Variedades.
La variada orografía de la zona de producción incide también en el nivel de fertilidad de los diferentes suelos. Fondos, llanos i laderas dan lugar a diversas condiciones de insolación, humedad, disponibilidad hídrica…, que permiten a los viticultores armonizar diferentes variedades de uva con el resto de elementos del terruño al objeto de obtener la mejor uva.
Para las variedades blancas la Garnacha blanca y el Macabeo són las dos mas importantes en superficie y producción. De estas dos variedades se obtienen también los vinos de mayor singularidad. En cuanto las variedades tintas las más importantes son la Garnacha tinta y el Samsó. Estas variedades, junto la Garnacha peluda, representan el patrimonio vitícola autóctono de la Terra Alta, pudiendo llegar a encontrar vides con edades superiores a los 50 años ubicadas todas ellas en llanos o laderas. El resto de variedades recomendadas y autorizadas por el Consell Regulador responden a los cambios sufridos por la vitivinicultura de la D.O. durante la década de los ’90, cambios, fundamentados en una configuración de los elementos del terruño claramente orientada hacia la calidad de los vinos. Con eso, se aprovecharían parcelas con mayor grado de fertilidad para la introducción de viníferas más exigentes en ese aspecto, sin incrementar así, los rendimientos de producción por hectárea. Así es como, las variedades Moscatel, el Sauvignon blanc, Sirah, Merlot, Cabernet Sauvignon…entre las más importantes, han permitido incrementar el potencial cualitativo de nuestro terruño.
Blancas (Rendimiento máximo autorizado 10.000 Kg./ha.
Recomendadas:
Garnacha blanca, Macabeo y Parellada
Autorizadas:
Chardonnay, Moscatel de Frontignan, Moscatel de Alejandria, Chenin blanc, Pedro Ximénez, Sauvignon blanc y Viognier.
Tintas (Rendimiento máximo autorizado 8.000 Kg./ha.
Recomendadas:
Garnacha negra, Garnacha peluda y Samsó (cariñena)
Autorizadas:
Syrah, Merlot, Cabernet sauvignon, Tempranillo, Cabernet Franc, Garnacha tintorera y Morenillo.
La Terra Alta es una comarca especial dentro de Cataluña. Su localización, en la zona sur – occidental del principado, la hace fronteriza con Aragón por el oeste.
Se da el nombre de Terra Alta a una comarca formada por una meseta situada a 400 metros sobre el nivel del mar y apoyada sobre la masa mineral de los Ports, que se levanta hasta los 1.400 metros y tiene una extensión de 740 km2.
Esta delimitada por el río Algars en la franja de Aragón, el rio Ebro, las sierras de Pàndols y los Ports de Horta. El topónimo solo se justifica si se mira la Terra Alta des del fondo del valle del Ebro.
HISTORIA
Referencias Históricas
La vid está presente a la comarca des de tiempos inmemoriales. Las Costums d’Orta (1296) y de Miravet (1319) dan fe del cultivo de la vid y la producción de vino en la comarca, dejando constancia de diversas disposiciones en cuanto la regulación del mercado del vino. Para aquellos tiempos, la venta de vino tenia una carácter regional. A partir del S. XVIII el mercado de los vinos de la Terra Alta crecería hasta la ciudad de Reus.
A destacar, la valiosa referencia situada en 1647 dónde Onofre Català apostó por renovar una vieja viña de Malvasia por otra de Garnacha blanca argumentando una mejor adaptación al suelo y clima de la comarca.
La Mancomunidad

D.O. Terra Alta
Al 1972, se produjo un paso más hacia la consolidación de la vid y el vino en la zona: el reconocimiento de la D.O. “Terra Alta”. Hoy en día, este sello de garantía acoge cerca de 1.800 viticultores, 8.200 hectáreas de vid y 42 bodegas
TERRUÑO

Sol y “cerç”.
La altitud mediana de las viñas oscila entre los 350 y 500 metros. El clima es mediterráneo con influencias continentales. Elevadas horas de insolación y una pluviometría anual que ronda entre los 350 y 500 mm según la zona de la comarca.
El papel de los vientos dominantes es fundamental en la viticultura de la Terra Alta. El Cerç (el cierzo ) sopla con fuerza y mantiene las vides y las uvas en maduración sanas; mientras que el Garbi y otras marinadas procedentes del Mediterráneo refrescan el cálido verano.
Suelos.
En general abundan los suelos de origen cuaternario, de naturaleza arcillosa – calcárea y pobres en materia orgánica. Un claro ejemplo de estos suelos es el panal. También se pueden encontrar otros tipos de suelo, incluso algunos de origen fluvial con abundantes cantos rodados.
Variedades.
La variada orografía de la zona de producción incide también en el nivel de fertilidad de los diferentes suelos. Fondos, llanos i laderas dan lugar a diversas condiciones de insolación, humedad, disponibilidad hídrica…, que permiten a los viticultores armonizar diferentes variedades de uva con el resto de elementos del terruño al objeto de obtener la mejor uva.
Para las variedades blancas la Garnacha blanca y el Macabeo són las dos mas importantes en superficie y producción. De estas dos variedades se obtienen también los vinos de mayor singularidad. En cuanto las variedades tintas las más importantes son la Garnacha tinta y el Samsó. Estas variedades, junto la Garnacha peluda, representan el patrimonio vitícola autóctono de la Terra Alta, pudiendo llegar a encontrar vides con edades superiores a los 50 años ubicadas todas ellas en llanos o laderas. El resto de variedades recomendadas y autorizadas por el Consell Regulador responden a los cambios sufridos por la vitivinicultura de la D.O. durante la década de los ’90, cambios, fundamentados en una configuración de los elementos del terruño claramente orientada hacia la calidad de los vinos. Con eso, se aprovecharían parcelas con mayor grado de fertilidad para la introducción de viníferas más exigentes en ese aspecto, sin incrementar así, los rendimientos de producción por hectárea. Así es como, las variedades Moscatel, el Sauvignon blanc, Sirah, Merlot, Cabernet Sauvignon…entre las más importantes, han permitido incrementar el potencial cualitativo de nuestro terruño.
Blancas (Rendimiento máximo autorizado 10.000 Kg./ha.
Recomendadas:
Garnacha blanca, Macabeo y Parellada
Autorizadas:
Chardonnay, Moscatel de Frontignan, Moscatel de Alejandria, Chenin blanc, Pedro Ximénez, Sauvignon blanc y Viognier.
Tintas (Rendimiento máximo autorizado 8.000 Kg./ha.
Recomendadas:
Garnacha negra, Garnacha peluda y Samsó (cariñena)
Autorizadas:
Syrah, Merlot, Cabernet sauvignon, Tempranillo, Cabernet Franc, Garnacha tintorera y Morenillo.
Etiquetas:
Articulo,
D.O. Terra Alta,
Denominaciones de Origen
jueves, 25 de febrero de 2010
PINOTAGE
Uva propia de Sudáfrica, desde 1925 es el cruce de Pinot Noir y Cinsault (este último también llamado Hermitage). Esta cepa resistente, de maduración temprana se inició como un varietal en la década de 1960 y actualmente disfruta de una moda entre los productores y los consumidores por su cuerpo y aroma característico, exuberante, dulce, picante como la pintura (acetato de amilo). Pinotage es versátil y se puede convertir en los vinos de estilo Beaujolais para beber joven y fresco, o de más edad pasados por madera que son dignos de envejecimiento en botella. La vid es productiva, fiable, y alcanza buenos niveles de acidez y azúcares. También presente en Zimbawe y Nueva Zelanda, podemos esperar ver a productores curiosos experimentando su cultivo con éxito, todavía en una gama más amplia de países.
miércoles, 24 de febrero de 2010
NUESTRA SEÑORA DEL PORTAL BLANCO

Variedades: Garnatxa blanca, Sauvignon Blanc, Viognier y Macabeu.
Tipo de vino: Blanco seco.
Edad de la viña: 7 a 27 años.
Tipo de suelo: Arcillosos-calcáreos. Pobres en materia orgánica.
Grado alcohólico: 13% vol.
Nota de cata:
Vino joven de color amarillo pajizo brillante con suaves tonos verdosos.
Aroma potente a frutas tropicales, lichis, frutas blancas como el plátano, el melocotón y con recuerdos florales de rosas blancas y hiervas de monte bajo.
En boca es muy sabroso, amplio, fresco, excelente acidez, de nuevo con un recuerdo floral y un final muy sutil y elegante.
Ideal para todo tipo de mariscos, paellas, pescados a la plancha o acompañados de salsas suaves, pastas, foies,…
Temperatura de servicio: 6 a 8°C.
Tiempo de conservación: 2 años.
Precio: 7,00 €.
Aroma potente a frutas tropicales, lichis, frutas blancas como el plátano, el melocotón y con recuerdos florales de rosas blancas y hiervas de monte bajo.
En boca es muy sabroso, amplio, fresco, excelente acidez, de nuevo con un recuerdo floral y un final muy sutil y elegante.
Ideal para todo tipo de mariscos, paellas, pescados a la plancha o acompañados de salsas suaves, pastas, foies,…
Temperatura de servicio: 6 a 8°C.
Tiempo de conservación: 2 años.
Precio: 7,00 €.
Etiquetas:
D.O. Terra Alta,
Vino blanco joven,
Vinos Nacionales
martes, 23 de febrero de 2010
CHÂTEAU MEGYER
En 1576, Earl Ferenc Dobo, en aquel entonces señor del Château Sárospatak, emprendió un gran proyecto: plantar toda la región con viñedos. Pero fue el genio y el talento del Príncipe Rákóczi que creó los maravillosos vinos de las colinas de Megyer. Cuenta la leyenda que en aquellos días, cuando esperaban un ataque de los Turcos, los señores de Tokaj pospusieron la vendimia a fin de preparar su acción defensiva. La Botrytis Cinerea invadió los viñedos revelando así la podredumbre noble que concentra los aromas de la uva y produce los néctares Aszú.
Bodegas situadas en el corazón de esta región de Tokaji, en 1992 se establece Jean-Louis Laborde, situado alrededor de la antigua residencia del Príncipe Rakoczi, en las laderas del monte Megyer, zona famosa de la región.
En la parte noreste de Hungría, que limita con Ucrania y Eslovaquia, que cubre aproximadamente 5.860 hectáreas, agrupa a 28 municipios.
Esta zona se caracteriza por cuatro elementos principales: la protección en el norte dada por la montaña de Zemplén , una orientación sur-suroeste, vientos cálidos procedentes del sur, las nieblas matutinas y la humedad constante generada por dos ríos, el Tisza y el Bodrog, y los veranos cálidos que son frecuentemente largos y muy soleados. Estos cuatro factores contribuyen específicamente al desarrollo de la podredumbre noble, Botrytis Cinerea, la base para el estilo característico de los vinos de esta región.
lunes, 22 de febrero de 2010
BOTRYTIS CINEREA (PODREDURA NOBLE)
VINOS BOTRYTIZADOS
Son vinos naturalmente dulces, no se les añade alcohol para parar la fermentación y quede azúcar residual. La alta concentración de azúcar de los grandes vinos se consigue gracias a la Botrytis y por la vendimia tardía.
Este hongo, botrytis cinérea, penetra en la uva, deshidratándolo y concentrando los azúcares.
Las condiciones óptimas para el desarrollo de este hongo son frescor y humedad por la mañana y ambiente caldeado por la tarde.
En la vendimia se hacen varias pasadas (trias) y se seleccionan las uvas (première trie, selection de tries, etc.) por tal de escoger las uvas con podredura noble.
La clave para conseguir calidad es contar con uvas en buen estado sanitario procedentes de cepas viejas, sometidas a podas severas para concentrar la uva y tener una buena maduración por el ataque del hongo cuando la añada lo permite.
Por tal de detener la fermentación con suficientes azúcares residuales, la concentración en el mosto debe ser muy alta. Según el año puede oscilar entre 250 y 270 g./l. a finales de octubre.
TOKAJI
Vino de Reyes y el Rey de los vinos." Así es como definía Louis XIV los vinos Tokaji.
La región de Tokaji se encuentra a pocos kilómetros de las fronteras de Eslovaquia y Ucrania.
El Tokaji es el primer vino elaborado a partir de uvas botrytizadas, dos siglos antes que la famosa región de Burdeos Sauternes, desde la segunda mitad del S.XVI.
En 1995 se crea la Unión de Grandes Crus de Tokay (TOKAY REINAISSANCE).
Variedades: 70% Furmint, de maduración tardía, piel fina. 25% Harslevelu, muy rica en azúcar y aromas. 5% Muscat blanc.
Vinos: dulces de alta graduación 11-15º, muy glicéricos, intensos y aromes complejos. Equilibrio perfecto entre acidez y dulzor.
Envejecimiento: Envejecido en barricas de roble húngaro Zemplén durante 3 años.
Temperatura de servicio óptima: entre 8º y 10º C
DIFERENCIAS CON OTROS VINOS BOTRYTIZADOS:
- Suelos de origen volcánico. Las montañas dan abrigo y los ríos neblinas.
- Largas crianzas en cuevas subterráneas a 8 m. cubiertas por el hongo “cladosporium cellae”, que absorben los esteres, aldehídos volátiles y vapores de alcohol.
- El sistema de Puttonyos.
Puttonyos: 25 Kg. de uva botrytizada o “aszú” añadidos por cantidad de mosto o vino (136 l.)
Vino aszú: únicamente en cosechas excepcionales, uvas seleccionadas grano a grano.
Tokaji 3 puttonyos: 75 Kg. de uva aszú en 136 l. devino fresco del año.
Tokaji 6 puttonyos: mayor grado de azúcar y complejidad.
Tokaji escencia: procedente de la mejor uva aszú (60% azúcar, no fermenta mas del 4% vol.)
Vino aszú: únicamente en cosechas excepcionales, uvas seleccionadas grano a grano.
Tokaji 3 puttonyos: 75 Kg. de uva aszú en 136 l. devino fresco del año.
Tokaji 6 puttonyos: mayor grado de azúcar y complejidad.
Tokaji escencia: procedente de la mejor uva aszú (60% azúcar, no fermenta mas del 4% vol.)
CHAMPAGNE GONET BLANC DE BLANCS
El suelo de tiza de los viñedos de Champagne
Los viñedos están plantados en una gruesa capa de yeso que data de la prehistoria. Esta caliza es una variedad especial (belemnita quadrata), que aporta a la vid de sus necesidades: manteniendo para liberar posteriormente el calor o la humedad, que sucesivamente aporta a la vid, los elementos minerales y aporta a la uva un fuerte originalidad, que marca la diversidad de cada terruño y los vinos que se pueden degustar en la Champagne.
El clima especial
La temperatura media anual de la región de Champagne es de 10,5 ° C. Este es el límite extremo de una buena madurez de la uva. La variación de altitud y la exposición al sol dar una gran cantidad de micro-clima. Sorprendentemente, estas difíciles condiciones dan la calidad excepcional que se busca para obtener un buen vino de la Champagne.
Las 3 variedades de uva autorizadas
3 variedades de uva se adaptan bien al suelo y el clima de la región de la Champagne. El Pinot Noir y el Pinot Meunier son las uvas negras con un jugo blanco. La variedad de uva blanca Chardonnay para producir Champagne Blanc de Blancs, si el vino es 100% de Chardonnay.
Champagne Gonet Blanc de Blancs

... Un Champagne de espíritu
Origen:
Este Champagne non-vintage, transmite el auténtico estilo de la casa. Este Chardonnay es elegante y muy fino.
Procedente de la cosecha de 2005 (30%) y 2006 (70%). El Chardonnay viene de la Côte des Blancs (50%) y Montgueux (50% - El Grand Cru en el Aube)
Pierre Gonet trató de conseguir un Chardonnay elegante, brut y con un sabor agradable brioche.
Notas de cata:
Fresco, con una buena estructura de la Côte des Blancs.
Y también con un agradable sabor a manteca fresca.
Realmente podría acompañar una comida ligera o con mariscos, como los camarones o vieiras.
Es el champagne de la familia para cualquier ocasión.
Los viñedos están plantados en una gruesa capa de yeso que data de la prehistoria. Esta caliza es una variedad especial (belemnita quadrata), que aporta a la vid de sus necesidades: manteniendo para liberar posteriormente el calor o la humedad, que sucesivamente aporta a la vid, los elementos minerales y aporta a la uva un fuerte originalidad, que marca la diversidad de cada terruño y los vinos que se pueden degustar en la Champagne.
El clima especial
La temperatura media anual de la región de Champagne es de 10,5 ° C. Este es el límite extremo de una buena madurez de la uva. La variación de altitud y la exposición al sol dar una gran cantidad de micro-clima. Sorprendentemente, estas difíciles condiciones dan la calidad excepcional que se busca para obtener un buen vino de la Champagne.
Las 3 variedades de uva autorizadas
3 variedades de uva se adaptan bien al suelo y el clima de la región de la Champagne. El Pinot Noir y el Pinot Meunier son las uvas negras con un jugo blanco. La variedad de uva blanca Chardonnay para producir Champagne Blanc de Blancs, si el vino es 100% de Chardonnay.
Champagne Gonet Blanc de Blancs

... Un Champagne de espíritu
Origen:
Este Champagne non-vintage, transmite el auténtico estilo de la casa. Este Chardonnay es elegante y muy fino.
Procedente de la cosecha de 2005 (30%) y 2006 (70%). El Chardonnay viene de la Côte des Blancs (50%) y Montgueux (50% - El Grand Cru en el Aube)
Pierre Gonet trató de conseguir un Chardonnay elegante, brut y con un sabor agradable brioche.
Notas de cata:
Fresco, con una buena estructura de la Côte des Blancs.
Y también con un agradable sabor a manteca fresca.
Realmente podría acompañar una comida ligera o con mariscos, como los camarones o vieiras.
Es el champagne de la familia para cualquier ocasión.
Precio: 32,00 €.
Etiquetas:
A.O.C. Champagne,
Espumoso blanco,
Vinos Internacionales
domingo, 21 de febrero de 2010
BERESFORD HIGWOOD SHIRAZ
Ningún viaje a McLaren Vale está completo sin visitar Beresford Wines, bodegas situadas en Kangarilla Road, justo en el corazón de McLaren Vale.
Cuando se abre una botella de vino Beresford, se está compartiendo el trabajo duro, habilidades, experiencia, creatividad y pasión de un equipo de personas.
Esto ha llevado Beresford Wines donde está hoy.
Fundada en 1985, Beresford Wines se ha establecido en 15 mercados de exportación y ha recibido numerosos premios de prestigio tanto a nivel nacional como internacional.
Los Vinos Beresford están hechos a mano por tal de captar la "esencia" de McLaren Vale.
Estos vinos ofrecen una calidad consistente en personifican el ambiente y el carácter de la región del Valle McLaren.
Cada vino se ha hecho con la misma atención al detalle que asegura los elementos de la riqueza, el calor, el carácter, el alma y la profundidad.
Color: rojo cereza, con toques de color púrpura.
Aroma: Intenso de pimienta y especias con chocolate.
Paladar: Sabor a bayas que muestra la personalidad del Shiraz, picante con estructura aterciopelada y final largo.
Enólogos: Rob Dundon & Scott McIntosh
Vol. alcohólico: 14,5%

Esto ha llevado Beresford Wines donde está hoy.
Fundada en 1985, Beresford Wines se ha establecido en 15 mercados de exportación y ha recibido numerosos premios de prestigio tanto a nivel nacional como internacional.
Los Vinos Beresford están hechos a mano por tal de captar la "esencia" de McLaren Vale.
Estos vinos ofrecen una calidad consistente en personifican el ambiente y el carácter de la región del Valle McLaren.
Cada vino se ha hecho con la misma atención al detalle que asegura los elementos de la riqueza, el calor, el carácter, el alma y la profundidad.
Color: rojo cereza, con toques de color púrpura.
Aroma: Intenso de pimienta y especias con chocolate.
Paladar: Sabor a bayas que muestra la personalidad del Shiraz, picante con estructura aterciopelada y final largo.
Enólogos: Rob Dundon & Scott McIntosh
Vol. alcohólico: 14,5%
pH: 3,63
Acidez: 5,3 g./l.
Azúcar residual: 0,4 g./l.
Crianza: 70% de 2 a 4 años en roble viejo Americano y Francés.
Precio: 12,00 €.
Etiquetas:
South Australia,
Vino tinto crianza,
Vinos Internacionales
jueves, 18 de febrero de 2010
RIBEAUVILLÉ GEWÜRZTRAMINER PRESTIGE
Pureza y equilibrio
Viñedos situados en laderas, totalmente cosechadas a mano, en la famosa falla geológica Ribeauvillé ofrece una increíble variedad de los suelos.
La máxima exposición a la luz del sol, una poda doble Guyot, una buena ventilación mediante la eliminación de brotes intermedios permite la maduración óptima de las uvas.
La Agricultura Biológica se practica, actualmente, alrededor de un 10% del viñedo de la Bodega de Ribeauvillé.
La pureza, finura, equilibrio, claridad, precisión ... cada Ribeauvillé debe estar lo más cerca de la expresión original de la uva y su terruño.
El riguroso cuidado y el trabajo permanente de la viña es el primer paso.
La cosecha manual, clasificado y transportado con cuidado en
BÖTTICHER (asegurando el buen estado de la vendimia hasta la prensa) es el segundo paso.
Finalmente el flujo del mosto por gravedad, sin bombeo, la trituración, la clarificación del mosto lenta y controlada, para mantener todo el contenido necesario.
Tras pasar un tiempo en contacto con las lías, por tal de extraer el aroma original de la uva y la textura del suelo, se procede a un filtración suave antes del embotellado, seguido del envejecimiento en botella.
Resultado: un vino con personalidad, sin azúcares artificiales ni madera, un vino “agradable”.
Vino arómatico por excelencia, Cuvée Gewürztraminer Prestige, poderoso y distintivo, completo y redondo, con notas florales (rosa, peonía).
Sirva este Cuvée Prestige Gewurztraminer solo, de aperitivo, con comidas picantes (México, Marruecos, India), platos de pescado, y si se lava suavemente la corteza, quesos tipo (Cabrales, Munster, Pont l'Eveque, Maroilles), acompañando un postre...
Viñedos situados en laderas, totalmente cosechadas a mano, en la famosa falla geológica Ribeauvillé ofrece una increíble variedad de los suelos.
La máxima exposición a la luz del sol, una poda doble Guyot, una buena ventilación mediante la eliminación de brotes intermedios permite la maduración óptima de las uvas.
La Agricultura Biológica se practica, actualmente, alrededor de un 10% del viñedo de la Bodega de Ribeauvillé.
La pureza, finura, equilibrio, claridad, precisión ... cada Ribeauvillé debe estar lo más cerca de la expresión original de la uva y su terruño.
El riguroso cuidado y el trabajo permanente de la viña es el primer paso.
La cosecha manual, clasificado y transportado con cuidado en

Finalmente el flujo del mosto por gravedad, sin bombeo, la trituración, la clarificación del mosto lenta y controlada, para mantener todo el contenido necesario.
Tras pasar un tiempo en contacto con las lías, por tal de extraer el aroma original de la uva y la textura del suelo, se procede a un filtración suave antes del embotellado, seguido del envejecimiento en botella.
Resultado: un vino con personalidad, sin azúcares artificiales ni madera, un vino “agradable”.
Vino arómatico por excelencia, Cuvée Gewürztraminer Prestige, poderoso y distintivo, completo y redondo, con notas florales (rosa, peonía).
Sirva este Cuvée Prestige Gewurztraminer solo, de aperitivo, con comidas picantes (México, Marruecos, India), platos de pescado, y si se lava suavemente la corteza, quesos tipo (Cabrales, Munster, Pont l'Eveque, Maroilles), acompañando un postre...
Precio: 11,50 €.
Etiquetas:
A.O.C. Alsacia,
Vino blanco joven,
Vinos Internacionales
miércoles, 17 de febrero de 2010
RIMARTS GRAN RESERVA BRUT NATURE
Rimarts es una empresa familiar, elaboradora de vinos y cavas de calidad, que conserva una metodología de trabajo Artesana en la elaboración de sus productos, reconocidos entre los mejores del País. Es por este motivo que todos sus productos salen al mercado bajo el sello de Garantía de Artesanía.
Dedicando especial dedicación y cuidado en el oficio del "remuage" y el "degorge" de formatotalmente manual, que como ya sabemos, quiere decir aclarar cada botella durante un período de veintiún días para que de esta manera las lías del cava pasen poco a poco hasta el cuello de la misma, desde una posición horizontal a otra vertical.
Pudiendo llevar a cabo la operación de "degorge" , que consiste en expulsar las lías del interior de la botella separándolas así del resto del Cava con tan solo la sabiduría y el arte que el oficio requiere.
Una elaboración manual de cada botella y durante todo el proceso dando así una máxima garantía de rigor, selección y calidad para cada botella de Cava RIMARTS
Dedicando especial dedicación y cuidado en el oficio del "remuage" y el "degorge" de formatotalmente manual, que como ya sabemos, quiere decir aclarar cada botella durante un período de veintiún días para que de esta manera las lías del cava pasen poco a poco hasta el cuello de la misma, desde una posición horizontal a otra vertical.
Pudiendo llevar a cabo la operación de "degorge" , que consiste en expulsar las lías del interior de la botella separándolas así del resto del Cava con tan solo la sabiduría y el arte que el oficio requiere.
Una elaboración manual de cada botella y durante todo el proceso dando así una máxima garantía de rigor, selección y calidad para cada botella de Cava RIMARTS

Crianza: 36-42 meses
Alcohol: 11.5% vol.
Temperatura en servicio: 5-6ºC
Consumo: Positiva evolución en botella durante 12 meses
Nota de cata: Color amarillo dorado brillante. Burbuja muy pequeña fina y persistente. Aromas de fruta madura, sabroso, matíces de crianza, tostados, levaduras, frutos secos. Con un carbónico perfectamente integrado. Final de boca largo.
Degüelle de forma tradicional. Fecha degüelle y embotellado indicadas en etiqueta
Precio: 10,35 €.
Etiquetas:
D.O. CAVA,
Espumoso blanco,
Vinos Nacionales
martes, 16 de febrero de 2010
GARNATXA DE L'EMPORDÀ

En esta ocasión os ofrezco un vino dulce natural, ideal para acompañar cualquier postre, y al que le gusten los quesos, le animo a probarlo con un buen azul.
Variedades: Garnatxa Roja (80%) y Garnatxa Blanca (20%)
Elaboración: De las mejores uvas de cepas viejas, vendimiadas con ligera sobremaduración y buen estado sanitario. Tras una ligera maceración, y con tal de conservar todos sus aromas, el mosto fermenta a baja temperatura. Una vez conseguido el contenido optimo de azúcares, se para la fermentación con alcohol vínico hasta llegar al 15% vol.
Crianza: Mas de doce años, por el método de soleras o criaderas.
Nota de Cata: Color ámbar oscuro. Intenso en aromas. Dulce, aterciopelado, generoso en boca, sabores que recuerdan a fruta escarchada, frutos secos y especias.
Graduación: 15,00% vol.
Acidez total: 3,30 g/l
Azúcares residuales: 130 g/l aprox.
Tipo de botella: 37,50 cl.
Precio: 14,95 €.
Etiquetas:
D.O. Empordà,
Vino dulce natural,
Vinos Nacionales
GUNDIÁN ALBARIÑO

¿Cuántas veces os ha apetecido un buen albariño para acompañar algo de marisco o quizás algún pescado a la plancha, y al ver el precio os habéis decidido por un vino blanco del Penedés?
Precio: 7,35 €.
Etiquetas:
D.O. Rías Baixes,
Vino blanco joven,
Vinos Nacionales
lunes, 15 de febrero de 2010
GR-174
Nuestra máxima, calidad a buen precio. Con este vino os ofrezco la posibilidad de degustar un vino del Priorat a precio de un Montsant.
Variedades: Garnatxa, Cariñena (Samsó) y Cabernet Sauvignon. Sólo un 50% del vino está envejecido en barricas durante 9 meses.
Variedades: Garnatxa, Cariñena (Samsó) y Cabernet Sauvignon. Sólo un 50% del vino está envejecido en barricas durante 9 meses.
Notas de cata: Color cereza, aromas florales frescos e intensos, con un toque de menta. En boca es afrutado, redondo y con cierta complejidad. De estructura fina es equilibrado y elegante.
Precio: 8,95 €.
Etiquetas:
D.O.Q. Priorat,
Vino tinto semi crianza,
Vinos Nacionales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)